[Seguimos con las palabras compuestas y añadimos algunas más (lee hasta el final y encontrarás una relación posible entre la teoría y la práctica)]
La palabra 'sobreabundancia' está compuesta por el prefijo sobre- y la palabra abundancia, y su puede entender como 'lo que abunda mucho'. También se puede decir que la propia palabra sobreabundancia cumple esa condición, puesto que abundancia ya implica gran cantidad y por lo tanto es redundante.
Pero no es palabrería inútil, sirve para resaltar un aspecto importante, que supera lo que ya es abundante y, por tanto posee un matiz de 'inabarcabilidad'. Por otra parte, la palabra información hace referencia en comunicación a aquellos datos susceptibles de ser transmitidos, sobreentendidos, deducidos u obviados, con errores o no. Pero ojo con todo esto, porque las informaciones pueden ser falsas pero el acto de informar (para un periodista) debería ser tratar de descartar toda falsedad y la mayor parte del ruido informativo.
Pero a lo que vamos ¿Y la sobreabundancia informativa? ¿Es malo que exista mucha información? ¿Eso de 'caballo grande ande o no ande' es válido aquí? Las opiniones son libres, los fenómenos son objeto de estudio: ¿Qué efectos puede producir en algunos casos su consumo en mucha cantidad?
Sobrecarga informativa
El 'futurista' Alvin Toffler ya previó en Future Shock (1970, en los albores de Internet) que la sociedad del futuro se enfrentaría a un problema de 'sobrecarga informativa' (information overload), pues al producirse cada vez más información esta se estaba haciendo cada vez menos manejable y exigente; solo abarcable aparentemente, de existir esa posibilidad material y no desistir o renunciar al intento, con más esfuerzo y tiempo de la persona interesada en filtrarla y analizarla.
Se puede decir que 'los bufet libre' han podido ser el origen de muchas indigestiones, pero nadie puede sostener en su sano juicio que sean malos por necesidad. Este argumento se utiliza mucho en los restaurantes de comida rápida y en las televisiones generalistas, y aunque es discutible, lo que no se puede negar es que la responsabilidad última está en el consumidor ante el acto de consumir ¿o no?
Infoxicación
Alfons Cornella, licenciado en Física y Máster en Ciencia en el manejo de recursos informativos, es el autor de la palabra compuesta 'infoxicación' (información+intoxicación) Ideó este término en 1996 para reflejar el efecto que se puede producir cuando el consumo de la información llega a resultar nocivo en un ambiente de sobreabundancia informativa. Es decir, puede causarle la sensación de no poder abarcarla ni gestionarla y, por tanto, llegar a generarle una gran angustia, especialmente en este medio, Internet.
Efectos de la infoxicación sobre el rendimiento
Aunque el concepto de 'infoxicación' hace referencia a un efecto perjudicial, la sobreabundancia o superabundancia informativa no implica necesariamente que se generen efectos perjudiciales, aunque sí es posible encontrar otros cambios a valorar como es el grado de atención.
La infoxicación -cuando sí se produce- además de producir una angustia inicial, implica realizar sobreesfuerzos que pueden afectar a nuestro rendimiento por ser incapaces de desconectar. Es lo que puede pasar cuando se presta atención a una gran cantidad de información de forma sostenida en el tiempo y si abarcamos muchos procesos diferentes sin finalizarlos. El problema puede dejar de resultar puntual y exceder los límites de lo tolerable afectando tanto a la esfera profesional como a la personal.
¿Cómo paliar sus efectos y mejorar la productividad?
Para consumir la información adecuada es preciso tener claro qué información buscar, dónde buscarla y cómo hacerlo, y elaborar un método -aunque parezca rudimentario- para filtrar la información al margen de las sugerencias y estímulos que recibimos. Viene a ser a pequeña escala lo que ya se produce a una escala mucho mayor: lo que se denomina como 'vigilancia':
"El esfuerzo sistemático y organizado por las instituciones, de observación, captación, análisis, difusión precisa y recuperación de información sobre los hechos del entorno económico, tecnológico, social o comercial, relevantes para la misma por poder implicar una oportunidad o amenaza para está, con el objeto de poder tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios¨ Palo, F. y Vicente, J. (1999).
Individualmente podemos seguir algunos sencillos mecanismos de filtrado y vigilancia:
- Se puede establecer una serie de límites a la información que accedemos. Puede resultar útil establecer un límite de temas estratégicos o fuentes de información a los que prestar atención.
- También se puede clasificar la información que recibimos diariamente en función de su utilidad e interés:
a) Información fatal (si no resulta interesante porque no se relaciona con los temas que tratamos)
b) Información interesante (aquella que puede resultar de interés en algún momento)
c) Información útil (la que sirve y es de utilidad para un fin que nos planteamos en ese momento).
Lógicamente este filtrado será más preciso con el tiempo y puede desarrollarse y ampliarse fruto de nuestra experiencia y conocimiento mayor de cada caso.
Futuro cercano
La tecnología ya proporciona herramientas diseñadas para gestionar la información que demandamos y producimos (de hecho Internet y los motores de búsqueda ya han tenido que de dar un paso para gestionar la información y convertirla en un modelo de negocio*). Pero nos encontramos ante la punta del iceberg, ante el nacimiento de otra nueva era, donde las aplicaciones pueden hacerse mucho más sofisticadas y útiles recurriendo a esa superabundancia de datos, el Big Data (telefonía, consumo facturas...)
Dejando a un lado la potencialidad para espiar que subyace en la charla '¿Por qué me vigilan, si no soy nadie?' de la periodista Marta Peirano en el TEDxMadrid, esta tecnología de naturaleza predictiva y en manos de las organizaciones puede enfocarse a encontrar la mayor productividad en la sociedad de consumo y puede revolucionar el concepto del valor de la información, ofreciendo 'información hiperdirigida' (término ya empleado en mercadotecnia) potencialmente capaz de captar mayor atención e interés que ahora al conocer datos personales del receptor al que se dirigen y para el que se elabora un mensaje específico (como el mensaje a los participantes de la manifestación ilegal por parte de la policía del vídeo), perfectamente asimilable al amplio concepto de 'Inteligencia':
"La metodología que tiene como objetivo dar la información correcta, a la persona correcta, en el momento correcto, para tomar la decisión correcta“.Michael E. Porter.
O bien: el proceso ético y sistemático de recolección de información, análisis y diseminación pertinente, precisa, específica, oportuna, predecible y activa, acerca del ambiente de negocios, de los competidores y de la propia organización. SCIP (2005).
El debate sobre la libertad ante la superabundancia tendrá tanta vigencia mañana como ahora, pero mañana se habrá dado otro giro de tuerca.
*Un ejemplo cercano es esta bitácora gratuita ofrecida en esos términos por Google, que como dice arriba emplea 'cookies', o rastreadores para medir y controlar el tráfico (de forma completamente ajena a mi voluntad), y que exige dicha condición para su uso (la legislación les obliga a informar).
No hay comentarios:
Publicar un comentario